lunes, 25 de marzo de 2013

Memorias del Grand Prix de La Habana



   En el año 1956 el gobierno cubano decidio organizar un gran evento automovilistico de Formula 1 en la ciudad de La Habana con el objetivo de atraer al turismo. En el participarian los pilotos mas afamados dle momento, inlcuyendo al legendario argentino Juan Manuel Fangio que en aquel entonces corria con la escuderia italiana Maseratti.

  A pesar de no tener las condiciones adecuadas se designo como circuito la Avenida Malecon, en su tramo alrededor del monumento a los fallecido en la explosion del acorazado Maine. Realizar la carrera alli resaltaria el potencias inmobiliario de la avenida, donde a poca distancia ya se habia construido el lujoso hotel Habana Riviera, y los terrenos aledaños ya estaban vendidos a compañias constructoras.

 En febrero de 1957 todo estaba listo para celebrar el Grand Prix de la Habana, a pesar que en pocos meses la situacion del pais se habia tornado cada vez mas inestable. Se calcula que en su primera edicion reunio a un publico de aproximadamente 200 mil personas. La carrera fue ganada por al astro argentino al timon de un Maseratti 300s dejando a tras a los Ferraris e sus contrincantes.

Al año siguinte se repitio el evento, ocurriendo dos hechos por los que mayormente se recuerda el Grand Prix. Un comando del Movimiento 26 de Julio secuestro a Fangio que para ese entonces ya habia anunciado su pronto retiro, para impedirle participar en la carrera y llamar la atencion sobre el conflicto que convulsionaba al pais, que para principios de 1958 estaba envuelto en una guerra civil en la zona oriental. Fangio fue liberado poco despues sin mayores consecuencias.

El otro hecho vistio de luto la carrera, siendo una de las mas tragicas en la historia del automovilismo mundial. En una de las vueltas el piloto cubano Armando Garcia Cifuentes se salio de la via con su Ferrari y sebio a la acera a toda velocidad. Las precarias barreras de seguridad no fueron suficientes para detener el bolido que arraso a la multitud, matando a  7 personas e hiriendo a otras 30. 

La tercera edicion del Grand Prix fijada para principios de 1959 fue cancelada por la caida del gobierno de Fulgencio Batista y la entrada de las tropas del Ejercito Rebelde a la capital del pais. La conmosion social que se vivia en esos meses hacia intrancendente y casi inviable cualquier evento. 

Pero si se continuo en 1960 cambiando su nombre a Gran Premio Libertad. La tragica experiencia de 1958, hizo que los organizadores traladaran el circuito para la pista del Aeropuerto Militar de Columbia en Marianao, menos centrico pero mas seguro. El ganador fue el norteamericano Sterling Moss con un Maseratti Birdcage.


martes, 19 de marzo de 2013

Luthiers en La Habana.

 Un taller para la restauracion de instrumentos musicales en Cuba.


Por Giovanni Fernandez

Tomado de CubaSi

 El arte de la luthería en Cuba ha comenzado a rescatarse. La reparación, fabricación y restauración de instrumentos musicales ha sido, para muchos intérpretes de la isla un problema, en tanto no había muchas personas calificadas para poder realizar esta labor, que precisa de paciencia, concentración y creatividad.
Es la razón principal para el surgimiento en 2010 del proyecto Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthería, investigación y docencia, auspiciado por la Unión Europea, la Organización No Gubernamental belga Luthier sin fronteras y la Oficina del Historiador.

Sin dudas, es una necesidad tanto para estudiantes como para profesionales que existan lugares donde un violín, contrabajo o un cello puedan ser reparados.

El objetivo del proyecto era la creación de un taller y un curso -ya en marcha desde 2011 y que concluirá en septiembre de 2013- con jóvenes interesados en el oficio y que pudieran recibir experiencias y conocimientos de importantes Maestros franceses y belgas para la especialización y perfeccionamiento de métodos de trabajo.




sábado, 16 de marzo de 2013

Entrevista a José Parlá, artista plástico cubano-puertorriqueño.




http://arrestedmotion.com/wp-content/uploads/2011/03/Jose-Parla-Bryce-Wolkowitz-AM-01.jpg

Por Susana Mendez

Tomado de Cubarte

José Parlá vive orgulloso de ser cubano, por lo cual lo es sin duda.

El sabio Don Fernando Ortiz en su trabajo Los Factores Humanos de la Cubanidad, planteaba: “La cubanidad plena no consiste meramente en ser cubano por cualesquiera de las contingencias ambientales que han rodeado la personalidad individual y le han forjado sus condiciones; son precisas también la conciencia de ser cubano y la voluntad de quererlo ser”, y es bueno recordarlo al introducir esta entrevista.
Parlá de conjunto con el fotógrafo francés JR fueron los artífices del proyecto Surcos de la ciudad, una de las más populares propuestas de la 11 Bienal de La Habana celebrada en el pasado año, y que inundó algunas paredes de la ciudad con gigantes murales cuyos protagonistas eran rostros habaneros de la tercera edad.

 http://www.metalocus.es/content/es/system/files/imagecache/blog_content_images/images-lead/ml_jr-jose-parla_Wrinkes_city_havana_cuba_14_685.jpg

Recientemente JR y Parlá presentaron en La Habana el libro-catálogo y el documental resultado de este proyecto, y que recoge el proceso de producción y el intercambio que este suscitó entre los artistas y muchos habaneros.

José Parlá es nieto de Agustín Parlá Orduña (Cayo Hueso, 1887- La Habana, 1946), el primer aviador cubano, cuyo padre fue amigo de José Martí y recaudaba fondos para la revolución cubana.
Tanto el aviador como el artista nacieron en Estados Unidos; el aviador regresó a la Isla y en ella vivió y murió; al artista siempre regresa, trabaja y ama a su gente.
 

¿Por qué Surcos de la ciudad en Cuba?